Historias, siembras de odio, siembras de amor 
P. Fernando Pascual 
7–1–2017 
 
Un profesor enseña una obra de teatro a los niños de su escuela. Les hace representar a los buenos (los 
de la propia zona geográfica) y a los malos (los de una zona vecina). 
 
Los  niños  escenifican  un  momento  de  la  historia  del  propio  pueblo.  Los buenos (los nuestros
resisten al invasor. Los malos (los otros) mienten, atacan, asesinan, oprimen. 
 
Ese  profesor  dibuja  un  mundo  en  blanco  y  negro,  donde  unos  merecen  aplausos  y  cariño,  y  otros 
reciben condenas y desprecio. Está enseñando a odiar. 
 
Otro  profesor  expone  la  misma  historia  a  otro  grupo  de  alumnos.  Les  explica,  de  modo  sencillo  y 
asequible, la situación, con sus aspectos complejos. Les hace ver los méritos y los errores de unos y 
otros. Busca la objetividad. 
 
Nunca  ha  sido  fácil  presentar  la  historia.  En  sus  miles  de  tragedias  y  de  momentos  luminosos,  son 
tantos los factores que entran en juego que resulta muy difícil alcanzar una visión serena y equilibrada 
de los hechos. 
 
Lo que sí es posible es evitar que la enseñanza de la historia se convierta en una siembra de odios, 
donde se exalta a un grupo y se denigra al otro. Lo cual es un paso importante para avanzar hacia la 
concordia y el perdón. 
 
Solo con una perspectiva equilibrada será posible identificar culpas de unos y otros, al mismo tiempo 
que se busca cómo superar males del pasado desde la acogida y los puentes. 
 
En un mundo donde graves tensiones separan a millones de seres humanos por fronteras ideológicas, 
construir puentes es una urgencia ineludible. 
 
Solo con esos puentes empezaremos a ver mejor la historia y, sobre todo, a considerar el presente con 
un  corazón  abierto  y  con  actitudes  en  las  que  sean  posibles  siembras  de  amor,  de  armonía  y  de 
convivencia, también respecto hacia pueblos que hayan cometido en el pasado errores e injusticias.