1
Católicos que no son practicantes
Ángel Gutiérrez Sanz
Con todo lo que se diga de la clase política hay que reconocer que tiene
habilidad más que suficiente para conectar con el pueblo. Es verdad que
días atrás hablabas con la gente y te daba la impresión de que todo el
mundo estaba harto y aburrido de tanto politiqueo y sofistería. Ahora bien
apenas se ha abierto un nuevo periodo preelectoral la cosa ha cambiado
como por arte de birlibirloque. Los magos de la palabra, haciendo gala de
sus dotes persuasivas, están dando un vuelco a la situación y de nuevo
vuelven a encandilar a los votantes. Quienes hace poco tiempo se
mostraban apáticos e indiferentes vuelven a contagiarse del clientelismo
político. Todo hace suponer que a los políticos les basta y les sobra con
unas semanas para poner en pie de guerra a las masas y convencerlas de
que hay que tomar partido. Verdaderamente sorprendente. Cierto que
resulta exagerado definir a la política como “el arte de convertir en real lo
irreal”, pero no lo es tanto cuando decimos que los políticos son esos
hombres capaces de hacer posible lo que para los demás resultaría poco
menos que imposible.
Las comunidades cristianas, con nuestros pastores a la cabeza, teniendo
mejores argumentos, mensajes más creíbles, promesas y esperanzas más
ciertas y mejor fundadas, no llegamos a tanto; ni abarrotamos iglesias, ni
tan siquiera avivamos el fervor de quienes entran en ellas con la mejor
disposición. Humildemente tendremos que reconocer que algo no se está
haciendo bien, qué en algo estamos fallando. Pues bien, sin olvidarnos de
que el ejemplo de vida ha de ir por delante y que nuestro cristianismo ha de
ser cada vez más auténtico y exigente, debiéramos reparar también en otros
asuntos de tono menor, que no por eso dejan de ser importantes. No estaría
demás que nos preguntáramos ¿por qué casi nadie se confiesa? ¿por qué la
gente ha dejado de ir a las iglesias?
Acercarse al confesionario impone respeto ¿quién lo duda?, a nadie le
gusta poner al descubierto sus miserias y vergüenzas, nos cuesta pasar por
este trance y lo eludimos siempre que podemos hasta que, muy de tarde en
tarde, sentimos la necesidad de poner el contador a cero para seguir
caminando. Nos hemos formado en la idea de que la confesión no es más
que ir de vez en cuando a descargar el saco y pasar un mal rato, pero si sólo
fuera eso hasta estaría justificado que se viera como una carga pesada que
se impone desde fuera, que es a lo que tristemente ha quedado reducido el
Sacramento de la Penitencia. No llegamos a experimentar el gozo íntimo
que supone el sentirnos reconciliados y abrazados por el Padre, por eso la
confesión seguirá siendo una tortura y no un bálsamo para nuestro espíritu
y lo mismo podríamos decir de la asistencia a los templos.
2
Cuando preguntas a la gente por qué no frecuentan las iglesias, te
responden que no van porque se aburren. Les cansan, dicen, sobre todo
los sermones soporíferos de los curas. Triste es tener que decir esto, pero
hasta los propios sacerdotes, por lo menos algunos, así lo reconocen. No
hace mucho he leído que "el milagro de la Iglesia es que sobreviva a los
millones de pésimas homilías de cada domingo ". Estos supuestos millones de
desafortunadas homilías bien pudieran ser una de las causas concurrentes
de la espantada masiva de los fieles. Yo, que he tenido ocasión de escuchar
algunas de ellas durante muchos años, pienso que podrían ser catalogadas
en estereotipos de fácil reconocimiento.
Ahí están los sermoneos de quienes improvisan un día y otro y así toda la
semana, con lo difícil que es esto, si no fuera porque existe la posibilidad
de recurrir a los tópicos comunes, que todo el mundo conoce de memoria.
Ni siquiera de los genios cabe esperar un buen discurso cuando se ponen a
decir lo que “a bote pronto” se les ocurre. Aunque sólo fuera por respeto a
la concurrencia, se debería llevar preparado, por lo menos, un esquema
preciso de lo que se pretende decir y una idea clara de cómo se va a
presentar, para no perderse en digresiones que no vienen a cuento, de esta
forma se evitaría el hecho no infrecuente de comenzar sin saber lo que se
va decir y acabar sin saber lo que se ha dicho. Cuentan que en una ocasión
un párroco comentaba con sus feligreses que él solamente preparaba el
comienzo de la homilía y que el resto se lo dejaba al Espíritu Santo, a lo
que algunos felicitándole dijeron: padre, predica Vd. mejor que el Espíritu
Santo .
Son frecuentes también las homilías reiterativas, las que se limitan a repetir
lo ya escuchado en las lecturas, sólo que bastante peor expresado de como
aparece en los textos sagrados. Ni se aclara nada, ni se matiza nada, ni se
desarrolla nada, ni siquiera se saca una conclusión práctica para la vida. Es
cuestión de estar dando vueltas a la noria y que vayan pasando los minutos,
que a los oyentes les parecen siglos, sin encontrar el momento oportuno de
decir amen. Con lo fácil que sería poner en práctica la sabia sentencia que
aconseja guardar silencio cuando no se tiene nada provechoso que decir.
Están, por fin, aquellas homilías que pecan bien por defecto o bien por
exceso, sin tener en cuenta que el equilibrio entre el fondo y la forma es
esencial para que el discurso esté bien construido y pueda llegar al
auditorio con garantías de ser recibido con agrado. Con frecuencia este
equilibrio acaba quebrándose cuando se cae en una verborrea infructuosa
que impide que el mensaje llegue con nitidez, siendo difícil para la sufrida
audiencia separar la mucha paja del poco grano. Tampoco es de lo más
aconsejable el extremo opuesto, consistente en meter doctrina por un tubo,
3
así, a palo seco, porque ello resulta difícil de digerir y ante el riesgo de
indigestión la gran mayoría opta por desconectar.
Sería injusto no recocer que en los templos también se escuchan homilías
ejemplares con las tres bes, buenas, bonitas y breves y bien merecerían, por
lo inusitadas que resultan, colocarlas en un cuadro y a sus autores hacerles
un monumento. Estas son las homilías que la Iglesia está necesitando y las
que los fieles esperan como agua de Mayo. Asuntos como éste de la liturgia
de la palabra tendrían que ser tomados en consideración a la hora de poner
en marcha la Nueva Evangelización. Un hecho reciente avala esto que
estoy diciendo. No estaría mal que el padre Michel María Zanotti Sorkine
nos explicara cual ha sido el secreto de que la Iglesia de S. Vicente de Paul,
en el centro de Marsella, que iba a ser cerrada por falta de concurrencia, se
haya convertido súbitamente en un fenómeno de masas, no sólo en
Marsella sino en toda Francia y ahora sea un lugar donde ha habido que
poner sillas adicionales para poder albergar a los numerosos fieles que a
ella acuden. Bueno sería que fuera él mismo quien nos aclarara por qué sus
sermones llegan tan directamente a las conciencias y son de lo más
esperado, hasta el punto de que los propios feligreses los cuelgan en
internet.
Se habla de crisis religiosa, pero más que de crisis de fe y esperanza lo que
existe hoy es crisis de práctica religiosa, en la que todos tenemos nuestra
parte de responsabilidad. ¿No será que al mensaje cristiano dirigido al
mundo de hoy le está faltando pasión y atractivo? La gente en su mayoría
no dice que no crea o que no le consuele la esperanza cristiana, tampoco
rechaza que sus hijos sean educados cristianamente. “Yo soy católico,
aseguran, lo que no soy es practicante”. ¿Qué quieren decir con esto, que
están dispuestos a escuchar a Dios, pero no a los curas?. Lo que está claro
es que muchas personas, entre ellas muchachos y matrimonios jóvenes no
pisan las iglesias porque no lo ven como un lugar acogedor, no se sienten a
gusto en ellas, han dejado de ir allí porque no se les ofrece lo que ellos
necesitan, porque no encuentran al Dios que ellos buscan, ni sienten su
presencia, en cambio acuden gozosos a otro tipo de manifestaciones
piadosas, como pueden ser procesiones, peregrinaciones o concentraciones
, lo que vendría a demostrar que en ellos aún permanece viva algún tipo de
sensibilidad religiosa que no se está sabiendo aprovechar. A estas alturas de
la película no se sabe muy bien si fueron ellos mismos los que se alejaron
de los templos o se les echó de los mismos.
Puede que no nos falte razón cuando a veces afirmamos que en nuestra
sociedad se ha ido perdiendo el espíritu cristiano, o que el hombre moderno
se ha vuelto muy comodón y religiosamente indolente, pero debiéramos
4
añadir, que por nuestra parte tal vez no hayamos actuado con la diligencia
suficiente para evitar una desbandada sin precedentes y sobre todo
debiéramos ser conscientes de que hemos desaprovechado muchas
oportunidades para hacer de la Casa de Dios un lugar donde todos pudieran
sentirse cómodos. Ya no es cuestión de seguir lamentándonos de la
situación de retraimiento agónico en que están sumidas muchas parroquias,
sino comenzar a analizar los errores que nos han llevado hasta donde ahora
nos encontramos. Habrá que hacer algo para superar la dialéctica surgida
de la autocomplacencia de unos y el derrotismo de los otros e instalarnos en
un posibilismo realista. Todo menos quedarnos anclados en un
conformismo estéril, porque lo cierto es que algo podemos hacer para
mejorar la situación presente. Si los hombres y mujeres han dejado de
frecuentar las iglesias lo que tendríamos que hacer es salir a su encuentro o
cuando menos, para empezar, podíamos intentar algo más sencillo,
simplemente no espantar a quienes ocasionalmente intentan traspasar sus
muros.